
En la provincia de Chubut finalmente no se aplicarán las elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias, según resolvió anoche la Legislatura . Y tampoco hará Ley de Lemas,, idea que fue rechazada por los partidos que conforman la alianza Juntos por el Cambio de manera individual por el PRO con dirigentes nacionales realizando un acto en las adyacencias del palacio legislativo y por la UCR, brindando una conferencia de prensa en el bloque que esa fuerza posee en el edificio de Legislatura.. La crónica de lo aprobado lo realizaron los colegas de ADN Sur que aqui compartimos.
ADIOS A LAS PASO
Con 17 votos afirmativos y 5 negativos se sustituyeron tres artículos de la ley que regula la vida de los partidos políticos en cuanto a la selección de sus candidatos: de ahora en adelante, el sistema de internas quedará a criterio de cada fuerza.
En contra votaron los diputados María Belén Baskovc, María Andrea Aguilera, Manuel Iván Pagliaroni, Tatiana Alejandra Goic, Rossana Beatriz Artero. A favor el arcionismo, el sastrismo y casi todo el Partido Justicialista.
A partir de la ley sancionada este jueves por los diputados chubutenses, ahora cada partido político definirá sus candidatos de acuerdo al sistema de selección que considere adecuado.
Ya no existirán las elecciones internas que se hacían de manera simultánea y abierta para resolver candidaturas, y se volverá al sistema tradicional que marque la carta orgánica de cada fuerza o que surja del consenso de cada alianza de partidos.
CADA PARTIDO DEFINE
De acuerdo a la nueva norma, que fue impulsada por Carlos Eliceche, ahora la elección de candidatos para cargos electivos, queda librada al sistema que defina cada partido de acuerdo a su autonomía.
De esta manera, cambia radicalmente respecto al sistema actual, porqueya no habrá primarias de manera simultánea, en una elección general obligatoria para toda la ciudadanía, sino que las internas para dirimir candidatos serán hacia adentro de cada fuerza. Esto significa que el Estado se corre de la organización de los comicios, que ahora queda en manos de cada aparto partidario.
En cambio para las elecciones de autoridades partidarias, deberá convocarlas cada fuerza política con la participación de las minorías y al menos un 10 % del padrón vigente, para que tengan validez. En el texto final, se busca que haya un acto eleccionario con una base de asistentes a las urnas, y que los nombres no salgan exclusivamente de un acuerdo de cúpulas.
FUENTE: ADN Sur