El intendente de Rawson recibió a Julio Ibáñez, en un encuentro en el que participó también el presidente de la Cámara de Industria y Comercio local, Néstor Feu; el secretario de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Miguel Larrauri; y el gerente general de la ADER, Eduardo Varela.
El intendente Damián Biss recibió este miércoles al decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB), Julio Ibáñez, con quien abordó la posibilidad de generar un trabajo conjunto con la casa de estudios y con otras entidades para llevar adelante actividades de formación vinculadas con el desarrollo productivo.
“Me reuní con el intendente y con el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Rawson para plantear las estrategias de trabajo que estamos teniendo en conjunto la Universidad y la Federación Empresaria del Chubut en temas que tienen que ver con el desarrollo productivo y con la vinculación de la Universidad de la Patagonia con el sector privado para el desarrollo regional”, comentó Ibáñez.
En este sentido indicó que se habló “de la posibilidad de generar articulaciones entre la Facultad de Ciencias Económicas y el municipio de Rawson para hacer actividades que tengan que ver con la formación, con posgrados o de extensión”.
La idea, enfatizó, es que ese tipo de actividades “se puedan hacer también acá en Rawson, teniendo en cuenta el potencial que hay en términos del desarrollo del sector público, del sector pesquero, en cuestiones ambientales o energéticas, por ejemplo”.
A partir de allí “fuimos trabajando en generar estrategias en común pensando en las articulaciones y en todo el trabajo que hay que desarrollar para que estas cosas puedan anclarse”, explicó.
Ibáñez destacó la predisposición de Biss y resaltó: “Como Facultad de Ciencias Económicas nuestro objetivo es trabajar muy fuerte con las estructuras públicas, el Gobierno Provincial, los gobiernos municipales y con el sector privado”.
El objetivo es “generar lo que buscamos: el anclaje del desarrollo con una fuerte participación del sector del conocimiento”.
PROPUESTA CONJUNTA
Por su parte la Cámara de Industria y Comercio de Rawson dio a conocer que se acordó elevar una propuesta conjunta entre la Universidad y la Cámara de Comercio al intendente para gestionar los recursos ante Nación para el otorgamiento de la modalidad de contratos a término.
El programa es una herramienta para capacitar en un lapso de tres años a aquellos profesionales en áreas específicas de desarrollo.
Néstor Feu de la Cámara de Comercio aseguró que la iniciativa “está relacionada con la búsqueda de perfiles de profesionales que puedan gestionar y administrar empresas y emprendimientos que se están gestando en la ciudad”.
“Necesitamos ir preparando el recurso humano porque la ciudad está dando impulso a diferentes proyectos creados por iniciativa privada como el Ente Mixto, el Consorcio del Parque Industrial de Rawson, o la Agencia de Desarrollo, para lo cual necesitamos personas que puedan estar al frente de los proyectos y llevarlos adelante con los conocimientos que se requieren para una expansión eficiente y sustentable”.
Feu marcó que hoy los perfiles que se buscan desde el comercio, la producción y el turismo están vinculados fundamentalmente con las actividades de la pesca, el desarrollo ambiental y la administración de las nuevas tecnologías aplicadas al comercio.
El comerciante sostuvo que “para tener un desarrollo productivo e industrial necesitamos tener el recurso humano que lo pueda llevar adelante, y para ese entonces nos estamos preparando”.
Aseguró que “hoy hay déficit en los puestos de dirección o gerenciamiento y esto es un problema que debemos resolver con miras a un progreso de la ciudad que ya estamos observando, pero que debemos acompañar poniendo todas las herramientas a disposición en pos de tener un desarrollo de calidad”.
“Al ser capital de la provincia es fundamental también para nosotros capacitar al propio personal para poder ir más allá del Estado con cuadros técnicos en lo productivo y de esa forma visualizar al sector privado como un atractivo, una oportunidad”, concluyó.